Alberto Gomez Navarro

Alberto desarrolla actualmente su PhD en el grupo de la profesora Rosa Chiara Paolicelli, en el Departamento de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Lausanne. Extremeño, natural de Guareña, Alberto es una persona extrovertida, curiosa y creativa, que tiene pasión por el trabajo científico, el arte y la filosofía.
Vida profesional
P. ¿Nos podrías explicar brevemente tu carrera profesional hasta el día de hoy?
R. Estudié el Grado en Bioquímica por la Universidad de Málaga, habiendo realizado una estancia Erasmus en Ludwig-Maximilians-Universität München. Posteriormente, completé mis estudios en el Máster en Neurociencia de la UCM, habiendo obtenido la mención de Neurociencia clínica. Tras ello, inicié una posición anual en el MSCA consorcio “Bio2brain” como Early Stage Researcher, que tiene como objetivo la caracterización y optimización de nuevos sistemas de administración intranasal de fármacos.
P. ¿Por qué viniste a Suiza?
R. Suiza tiene un tejido científico e industrial muy desarrollado, y algunos de los grupos que estudian los procesos biológicos que me interesan se encuentran aquí. Además, las condiciones de trabajo son muy buenas, creo que es uno de los pocos lugares donde al menos puedes ahorrar algo de dinero durante tu doctorado.
P. ¿Cuáles han sido los retos o desafíos más destacados hasta la fecha?
R. Cada vez que he iniciado una nueva vida en un país ha sido un gran reto. He vivido en Alemania, Italia, ahora en Suiza, y en todos ellos he encontrado dificultades de adaptación al inicio. Requiere un tiempo hacerte al estilo de vida y a las dinámicas sociales y profesionales de cada lugar. No obstante, el haberme unido al proyecto Bio2Brain en su último año fue un enorme desafío. La transversalidad y las colaboraciones internacionales eran dos de sus atractivos más difíciles de gestionar.
P. ¿Qué factores te motivaron a elegir la Universidad de Lausanne para iniciar tu doctorado en neurociencias?
R. Principalmente la dirección de la línea de investigación de Prof. Rosa Chiara Paolicelli, así como la gran atmósfera de investigación que se vive en Lausanne, contando con otras grandes instituciones como EPFL.
P. ¿Cómo describirías el ambiente académico y de investigación en Suiza en comparación con tus experiencias previas en otros países?
R. La diferencia principal es la financiación, la gestión y acceso a recursos, así como la internacionalización. Comparando los países en los que he vivido, el modelo alemán es el que más se asemeja a las ventajas del sistema suizo, compartiendo el italiano y el español los usuales problemas en financiación, gestión e infraestructura.
P. Eres parte del proyecto “Nose-to-Brain Delivery of Biopharmaceutics for the Therapy of Central Nervous System Diseases”, ¿cuáles son los principales desafíos técnicos y científicos para optimizar la administración intranasal de terapias al cerebro?
R. Formé parte del proyecto Bio2Brain en su fase final y ha sido una de las experiencias que más me ha aportado personal y profesionalmente. Creo que encontrar un sistema biocompatible de administración de fármacos (hidrogeles, nanopartículas…), que permita la difusión por todo el sistema nervioso central (SNC) y además lo haga de manera sostenida sigue siendo el mayor reto. Aún no se conoce a nivel celular como se lleva a cabo el transporte, ni se han desarrollado sistemas que permitan una liberación sostenida.
ACECH y tú
P. ¿Qué te ha aportado ACECH?
R. Creo que conocer a personas, que comparten muchas de tus inquietudes y además proceden de tu país, es fundamental al inicio de tu vida en el extranjero.
P. ¿Qué te gustaría que ACECH ofreciera en el futuro?
R. Sería ideal mejorar la presencia en el sistema educativo suizo y español, de manera que ACECH pudiese ser un punto de encuentro entre profesionales que han iniciado su carrera en Suiza con aquellos que apenas la inician o están pensando estudiar en este país. Así, desde el asesoramiento a potenciales estudiantes en Suiza hasta el seguimiento en sus posteriores etapas profesionales, ACECH podría consolidarse como el mentor que forma investigadores junior para convertirlos en mentores senior.
Curiosidades sobre tí
P. ¿Si pudieras traerte algo de España a Suiza, que sería?
R. En primer lugar, mi familia y amigos. Si ellos estuviesen aquí, mi vida sería indudablemente mejor. Por supuesto me traería todo el embutido extremeño, la calidez y la calidad de mi tierra y mi gente, la sanidad pública, los desayunos españoles… (en general, la comida como en España en ningún sitio). Por último, me gustaría destacar la espontaneidad. La sociedad suiza es muy estructurada y hasta para tomarte una cerveza debes sacar el Google Calendar.
P. ¿Y de Suiza a España?
R. Como decía, aunque este orden y planificación pueda ser en extremo algo negativo, los españoles (lo generalizaría a los países mediterráneos) echamos en falta una buena gestión. Ello, acompañado de una mayor inversión gubernamental y privada en ciencia, así como una mejora de la internacionalización de las regiones más rurales, podría convertir a España en país líder en ciencia.
P. Algún dato curioso sobre tí – no profesional
R. Me gusta la escritura creativa. No puedo decir que mi hobby es la escritura dado que me gustaría hacerlo con más frecuencia, pero me encanta la poesía. La poesía tiene la capacidad de contener en pocas palabras muchas emociones e ideas.
P. ¿Si tuvieses un superpoder, cual sería? ¿Porqué?
R. En línea con la siguiente pregunta: volar. Verlo todo desde las alturas, no tendría que pagar el abono transporte, me ayudaría a ser más puntual…
P. ¿Con qué animal te identificas y por qué?
R. Claramente ardilla voladora. Buena memoria espacial, son animales muy inteligentes y divertidos. Es una ardilla que planea, no necesito dar más motivos para que se entienda.
P. ¿Con qué persona famosa te gustaría cenar?
R. Con Harrison Ford. De pequeño era muy fan de Indiana Jones y siempre he llevado ese espíritu aventurero conmigo. Le preguntaría acerca de los entresijos de cada una de las películas de la saga.
P. ¿Dónde te gustaría estar en 5 años?
R. Cada vez que me hacen este tipo de preguntas y se me viene en mente como la aleatoriedad de la vida me ha llevado a cada sitio me entra la risa. Honestamente no me importa el sitio siempre y cuando esté satisfecho personal y profesionalmente, y cuente con estabilidad económica.
Conclusión final
P. ¿Qué consejo le darías a alguien que quiere venir a trabajar a Suiza?
R. Evidentemente, la respuesta correcta y de las primeras cosas que deberías hacer es contactar a ACECH, de manera que podamos hacerte la vida más fácil en tu nueva etapa en Suiza. Como consejo general, aplicable a cualquier experiencia, mente abierta y voluntad de ayudar a quien lo necesite. Ambas cosas te facilitan ser calurosamente acogido, convirtiéndote en un futuro gran acogedor.